Show simple item record

dc.contributor.advisorCenteno, Jhohan, Mg.es_ES
dc.contributor.authorRivas Ibarguen, Jerónimo [autor]
dc.creatorContreras, Andrés Alemán [autor]
dc.date.accessioned2017-06-02T19:24:28Z
dc.date.available2017-06-02T19:24:28Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://www.repci.co/repositorio/handle/123456789/212
dc.descriptionEn este trabajo se realiza un estado del arte sobre el pentecostalismo en América latina. Este consiste en consultar lo que se ha investigado del pentecostalismo hasta la fecha, es decir conocer que han escrito los autores que han estudiado este tema. El método utilizado en esta investigación es mixto. La primera etapa es una investigación bibliográfica y la segunda es una investigación de campo. La información recolectada en la primera parte de la investigación está agrupada por categorías: Teológica, social, crecimiento eclesial y litúrgica. En la segunda etapa se utilizó como instrumento de investigación una encuesta, en la cual se buscaba saber qué tanto conocimiento del pentecostalismo tenían las personas encuestadas. Por último, en la tercera etapa del trabajo se contrastan los resultados de la investigación documental y la de campo. Se pretende saber de qué forma coincide o se diferencia lo que piensan algunos investigadores del pentecostalismo con lo que piensan las personas a las que se les aplicó la encuesta.es_ES
dc.description.tableofcontentsI Estado del arte del pentecostalismo en América latina -- II Investigación de campoes_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsAcceso abiertoes_ES
dc.subjectPentecostalismoes_ES
dc.subjectHistoria del cristianismoes_ES
dc.subjectHistoria de la iglesia -- América Latinaes_ES
dc.titleEstado del arte del pentecostalismo en América latinaes_ES
dc.typeinfo:eurepo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.holderAndres Alemán y Jeronimo Rivases_ES
dc.publisher.programTeologíaes_ES
dc.publisher.departmentFundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombiaes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.identifier.instnameFUSBCes_ES
dc.identifier.reponameRepcies_ES
dc.identifier.urlwww.repci.coes_ES
dc.date.accepted
dc.coverageColombiaes_ES
dc.audienceEspecializadaes_ES
dc.rights.license“Los autores son responsables del contenido y de los juicios y opiniones emitidas. De otra parte, se autoriza a los interesados, consultar y reproducir parcialmente el contenido del trabajo de investigación siempre que se haga la respectiva cita bibliográfica que dé crédito al trabajo y a sus autores. Por medio del presente escrito autorizo/amos a la Fundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombia, FUSBC, a los usuarios de la Biblioteca de la FUSBC y a los usuarios de Bases de Datos y sitios Web con los cuales la Institución tenga convenio, a ejercer las siguientes atribuciones sobre la obra anteriormente mencionada: A. Conservación de ejemplares en la Biblioteca de la FUSBC. B. Comunicación pública de la obra por cualquier medio, incluyendo Internet C. Reproducción bajo cualquier formato que se conozca actualmente o que se conozca en el futuro D. Que los ejemplares sean consultados en medio electrónico E. Inclusión en Bases de datos o redes o sitios web con los cuales la FUSBC tenga convenio con las mismas facultades y limitaciones que se expresan en este documento F. Distribución y consulta de la obra a las entidades con las cuales la FUSBC tenga convenio. Con el debido respeto de los derechos patrimoniales y morales de la obra, la presente licencia se otorga a título gratuito, de conformidad con la normatividad vigente en la materia y teniendo en cuenta que la FUSBC busca difundir y promover la formación académica, la enseñanza y el espíritu investigativo y emprendedor. Manifiesto/festamos que la obra objeto de la presente autorización es original, el/los suscritos es/son el/los autor/es exclusivo/s, fue producto de mi/nuestro ingenio y esfuerzo personal y la realizó/zamos sin violar o usurpar derechos de autor de terceros; por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tengo/tenemos la titularidad sobre la misma. En vista de lo expuesto, asumo/asumimos la total responsabilidad sobre la elaboración, presentación y contenidos de la obra, eximiendo de cualquier responsabilidad a la FUSBC por estos aspectos. En constancia suscribimos el presente documento en la ciudad de Medellín.”es_ES
dc.rights.ccCC BY Atribuciónes_ES
dc.source.bibliographiccitationDayton, D. (1996). Raíces Teológica del Pentecostalismo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Nueva creación.es_ES
dc.source.bibliographiccitationDeiros, P. & Mraida, C. (1994). Latinoamérica en llamas. Miami, Florida: Editorial Caribe. Pág.149.es_ES
dc.source.bibliographiccitationMenzis, W y Horton, S. (1993). Doctrinas bíblicas, una perspectiva pentecostal. Miami Florida: Editorial vida.es_ES
dc.source.bibliographiccitationMiguez, B. J. (1995). Rostros del protestantismo latinoamericano. Buenos Aires, Argentina: Nueva Creación.es_ES
dc.source.bibliographiccitationMiguez, P. (2001) La conversión religiosa como estrategia de supervivencia. Los pentecostales y el descenso social durante la “década perdida”. Redalyc, 2, 73-88.es_ES
dc.source.bibliographiccitationPoblete, R. (2007). El desafío del pentecostalismo. Recuperado el 7 de Junio de 2013 de http://www.cisoc.cl/boletin-pastoral/el-desafio-de-pentecostalismo/es_ES
dc.source.bibliographiccitationSchäfer, H. (2009) La generación del sentido religioso – observaciones acerca de la diversidad pentecostal en América Latina. Voces del Pentecostalismo Latinoamericano lll, 2, 45-72.es_ES
dc.source.bibliographiccitationSemán, P. (2010). De a poco mucho: Las pequeñas iglesias pentecostales y el crecimiento pentecostal. Conclusiones de un estudio de caso. 16-33.es_ES
dc.source.bibliographiccitationTrujillo, J. (2003). ¿Quiénes son los pentecostales? Recuperado el 12 de agosto de 2013 de http://www.vidaeterna.org/esp/ensayos/pentecostales.htmes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record