Show simple item record

dc.contributor.editorLuis Eduardo Ramírez Suárezes_ES
dc.creatorRamírez Suárez, Luis Eduardo, Mg, [autor]
dc.date.accessioned2018-03-28T20:03:57Z
dc.date.available2018-03-28T20:03:57Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.issn2027-6958es_ES
dc.identifier.urihttp://www.repci.co/repositorio/handle/123456789/264
dc.descriptionEste artículo propone una metodología para escribir la historia de instituciones teológicas relativamente jóvenes. Presenta la importancia de escribir la historia, las razones por las cuales esta se debe escribir y los peligros de los cuales se deben cuidar los escritores. El artículo privilegia la historia orientada por un problema y propone para escribir la historia de instituciones recientes la metodología de la Microhistoria con sus tres procedimientos: el paradigma indiciario, la reducción de la escala de observación y la descripción densa. Finalmente plantea algunas directrices para escribir las historias institucionales siguiendo los aportes de la Historia del presente, la Microhistoria y el trabajo con fuentes vivas.es_ES
dc.description.abstractThis article proposes a methodology for writing the history of relatively young theological institutions. It presents the importance of writing history, the reasons why it should be written, and the dangers that writers should be aware of. The article privileges the history oriented by a problem and proposes to write the history of recent institutions the methodology of the Microhistory with its three procedures: the indexical paradigm, the reduction of the scale of observation and the dense description. Finally, he proposes some guidelines for writing institutional histories following the contributions of the History of the present, Microhistory and work with living sources.es_ES
dc.description.abstractEste artigo propõe uma metodologia para escrever a história de instituições teológicas relativamente jovens. Ele apresenta a importância de escrever história, as razões por que deve ser escrito e os perigos que os escritores devem estar cientes. O artigo privilegia a história orientada por um problema e propõe-se a escrever a história das instituições recentes a metodologia da Micro-História com seus três procedimentos: o paradigma indicial, a redução da escala de observação e a descrição densa. Finalmente, ele propõe algumas diretrizes para a escrita de histórias institucionais seguindo as contribuições da História do presente, da Microhistória e do trabalho com fontes vivas.
dc.formattext/htmles_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherMedellín : FUSBCes_ES
dc.rightsAcceso abierto (Texto completo)es_ES
dc.sourceVentana Teológica. Séptima edición. Año 6 (segundo semestre, 2015)es_ES
dc.subjectHistoriaes_ES
dc.titleLa importancia de pensar nuestra historiaes_ES
dc.typeArtículoes_ES
dc.rights.holderFundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombiaes_ES
dc.rights.accessrightsPor medio del presente escrito autorizo a la Fundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombia - FUSBC, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor, reproduzcan por cualquier medio (físico o digital) la totalidad del artículo producto de mi actividad académicaes_ES
dc.identifier.instnameFundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombiaes_ES
dc.identifier.reponameRepcies_ES
dc.identifier.urlwww.repci.coes_ES
dc.coverageColombiaes_ES
dc.audienceGenerales_ES
dc.subject.keywordHistoria cultural, historia presente, historia orientada por un problema, microhistoria, paradigma indicario, reducción de escala, descripción densa, historia de vidaes_ES
dc.citation.journaltitleVentana Teológicaes_ES
dc.rights.licenseLa Fundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombia queda autorizada de manera parcial, temporal y exclusiva a los siguientes usos: La edición, reproducción y distribución, en formato impreso y digital, incluyendo la posibilidad de distribuirla por Internet; incorporarlo a una colección o compilación; hacer la comunicación pública y difusión de la obra por cualquier procedimiento o medio conocido o por conocer, para promoción de la obra literaria; hacer adaptaciones, actualizaciones y traducciones; incluir la obra en los índices y buscadores que estimen necesarios para promover esta publicación. Con todo, en mi condición de autor, me reservo los derechos de propiedad intelectual sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos; asimismo, continuaré conservando los derechos morales de la obra antes citada con arreglo al artículo 30 dees_ES
dc.rights.cchttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ http://creativecommons.org/licenseses_ES
dc.source.bibliographiccitationAguirre Rojas, Carlos Antonio. La historiografía en el siglo XX. Historia e historiadores, SL: Montesinos, 2004.
dc.source.bibliographiccitationAurell, Jaume, et al. Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamientohistórico. Madrid: Ediciones AKAL, 2013.
dc.source.bibliographiccitationBazcko, Bronislaw. Los imaginarios sociales. Buenos Aires: Nueva Visión, 1991.
dc.source.bibliographiccitationBlock, Marc. Introducción a la historia. Trad. de Pablo González Casanova y Max Aub. México: Fondo de Cultura Económica, 1952.
dc.source.bibliographiccitationBourdieu, Pierre. ¿Qué significa hablar?: Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal, 1985.
dc.source.bibliographiccitationBurke, Peter ed. Formas de hacer historia. 2da edición. Trad. de José Luis Gil Aristu y Francisco Martín Arribas. Madrid: Alianza, 2003.
dc.source.bibliographiccitationCarr, Edward Hallett. ¿Qué es la historia? 7a. edición. Trad. de Joaquín Romero Maura. Barcelona: Seix Barral, 1978.
dc.source.bibliographiccitationCeballos, Diana Luz. Ed. Prácticas, territorios y representaciones en Colombia, 1849-1960. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2009.
dc.source.bibliographiccitationChristie, Agatha. The Clocks. New York: Berkley Books, 1963.
dc.source.bibliographiccitationElías, Norbert. Compromiso y distanciamiento: ensayos de sociología del conocimiento. Barcelona: Ediciones Península, 1990.
dc.source.bibliographiccitationGeertz, Clifford. La interpretación de las culturas. Trad. de Alberto L. Bixio. Barcelona: Gedisa, 2003.
dc.source.bibliographiccitationGinzburg, Carlo. Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia. Barcelona: Gedisa, 2008.
dc.source.bibliographiccitationGonzález, Justo L. Mapas para la historia futura de la iglesia. Buenos Aires: KAIROS, 2001.
dc.source.bibliographiccitationHobsbawn, Eric. Sobre la historia. Trad. de Jordi Beltrán y Josefina Ruiz. Barcelona: Crítica, 1998. http://ecaths1.s3.amazonaws.com/historiaeuropeamm/189170944.Carlo%20Ginzburg-INDICIOS.pdf. Último acceso 23 de marzo de 2015.
dc.source.bibliographiccitationIggers, George. La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales: Una visión panorámica y crítica del debate internacional. Trad. de Clemens Bieg. Barcelona: IDEA, 1998
dc.source.bibliographiccitationMan, Ronen, “La microhistoria como referente teórico metodológico. Un recorrido por sus vertientes y debates conceptuales”. Historia Actual Online. Núm. 30 del 15 de febrero de 2013, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4198158.pdf. Último acceso 23 de marzo de 2015
dc.source.bibliographiccitationMartínez Carreño, Aída, “Más allá de la palabra: experiencias y reflexiones sobre el uso de fuentes no escritas para el conocimiento de la vida material”.
dc.source.bibliographiccitationHistoria Crítica, No. 29, 2005.
dc.source.bibliographiccitationMertens, Donna. Research and evaluation in education and psychology. 3a. edición. Los Ángeles: SAGE, 2010.
dc.source.bibliographiccitationOzment, Steven. The Age of Reform 1250-1550. New Haven & London: Yale University Press, 1980
dc.source.bibliographiccitationPortelli, Alessandro. “Historia y memoria: la muerte de Luigi Trastulli”. Barcelona: Historia y Fuente Oral, No. 1, 1989.
dc.source.bibliographiccitationhttp://etnohistoriaenah.blogspot.com/2010/10/portelli-historia-y-memoria-la-muerte.html. Último acceso 2 de junio de 2014.
dc.source.bibliographiccitationPujadas, Juan José. El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Cuadernos Metodológicos número 5. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2002.
dc.source.bibliographiccitationPuyana Yolanda y Juanita Barreto. “La historia de vida: recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas”. Universidad Nacional de Colombia. Maguare, s.f. www.revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/.../185.../15051. Último acceso 10 de abril de 2013.
dc.source.bibliographiccitationSoto, Ángel. El presente es historia: reflexiones de teoría y método. Santiago: Centro de Estudios Bicentenario/CIMAS, 2006.
dc.source.bibliographiccitationStone, Lawrence. El pasado y el presente. Trad. de Lorenzo Aldrete Bernal. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.
dc.identifier.ligahttps://www.unisbc.edu.co/ventana-teologica/septima-edicion/es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record